Una nueva generación de competidoras afronta todos los desafíos
Las mujeres se fortalecen en el bodyboard de forma imparable. Es lo que dicen los hechos. Cada vez son más las mujeres que practican y las que compiten en todos los ámbitos. “En los últimos años ha habido más atletas, más visibilidad y más competiciones”, asegura la portuguesa Luana Dourado, que, en 2024, ganó la prueba del European Tour of Bodyboard (ETB) celebrada en la playa de El Socorro, en Los Realejos (norte de Tenerife).
En El Socorro se formó como deportista Teresa Miranda, subcampeona del mundo de bodyboard en 2023. Ambas, Dourado y Miranda, compiten de nuevo este año en la cita del ETB en la misma playa, que se celebra del 24 al 28 de septiembre próximo. Miranda destaca que el año pasado ella fue la única canaria en la competición, mientras que este año se cuenta también con otras deportistas de las islas, incluida la bicampeona mundial Alexandra Rinder, que aspira a obtener el título mundial de bodyboard en el World Tour, que organiza el International Bodyboarding Committee (IBC).
La mayor participación en la práctica y la competición explica el avance de las mujeres en el bodyboard. En términos deportivos, han demostrado que son capaces de todo y que afrontan con éxito los mismos retos que los hombres. “Pero aún queda mucho por hacer, especialmente en términos de apoyo, premios y patrocinios”, dice Dourado, para quien estos aspectos brindarán más oportunidades a las atletas. “También pienso que sería interesante ver a más mujeres involucradas en la organización de pruebas y en cargos de decisión, ya que todavía se observa poca presencia femenina en esa parte del deporte”, destaca la portuguesa.
En el aspecto deportivo, la capacidad física, técnica y mental de las mujeres está más que demostrada: “hay una cantera más fuerte, con muchas chicas de Chile, Perú y sitios donde las olas son bastante potentes, con mucho peligro. Creo que en un futuro se verá más la radicalidad en el bodyboard de las mujeres; poco a poco somos más y eso va a ayudar a que las organizaciones vean que nos pueden lanzar en las mismas olas que los hombres”, apunta Alexandra Rinder.
Para la deportista autriaco-alemana residente en Tenerife —que ganó en el evento del mundial Iquique Bodyboard Pro y se encamina a la última prueba del World Tour, el Wahine bodyboard Pro (Brasil) a principios de septiembre—, “el sueño sería que, en un futuro, tengamos las mismas pruebas que los hombres”, tal como ocurre en el evento chileno, donde las olas son extremas y dan a las mujeres la oportunidad de “enseñar que tenemos un circuito muy fuerte; por eso Iquique es tan importante para nosotras”.
La tinerfeña Teresa Miranda coincide con Rinder: “Estamos competiendo, mejorando nuestro nivel y superando cualquier límite”, recalca. “Cada vez somos más mujeres en el bodyboard. Ahora mismo hay una generación de mujeres impresionantes. Cuando vemos a mujeres junior bajando olas gigantes de Teahupo’o, en Tahití, es súper inspirador”.
La prueba del ETB 2025 El Socorro se celebra del 24 al 28 de septiembre y está abierta a deportistas de todo el mundo, a los que se invita a participar en las modalidades de Open, Women, Junior y Dropknee. Las personas que así lo deseen pueden formalizar su solicitud a través de Internet en la pasarela de inscripción de la página web http://www.socorroclassic.com/. Está organizada por la Federación Canaria de Surf –con el respaldo de la European Surfing Federation y la Federación Española de Surfing– y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Los Realejos, el patrocinio del Cabildo de Tenerife, a través de su empresa pública Ideco, y la Dirección General de la Actividad Física y el Deporte del Gobierno de Canarias, además de diversos patrocinadores privados. Se trata de un evento oficial y puntuable para el European Tour of Bodyboard y el Circuito Canario de Bodyboard.